The Dairy Industry In Uruguay: Is The Path Of Intensification Sustainable?
Downloads
Dairy farming in Uruguay has undergone a profound intensification process in recent decades, doubling its production with half the number of farms. This growth, based on increased stocking rates, individual productivity, and the use of external inputs, has generated economic benefits but also significant environmental pressures. This article analyzes the environmental sustainability of this model, based on an extensive review of national research. It examines critical impacts such as water pollution from nutrient surplus (Nitrogen and Phosphorus), evidenced by the eutrophication of streams and contamination of wells, and soil degradation, with significant organic carbon losses associated with conventional tillage. High-intensification systems, which seek to maximize production, are contrasted with alternative, more pastoral, and lower-cost models that, although achieving lower physical productivity, can achieve similar economic results with less risk and input dependency. The article concludes that while validated tools and technologies exist in the country to mitigate impacts such as integrated effluent management through anaerobic digesters and conservation agriculture (no-till) there is still a long way to go in their widespread adoption. The sustainable future of Uruguayan dairy farming requires a redefinition of efficiency, integrating environmental management as a strategic pillar to align the sector's competitiveness with its long-term resilience.
Downloads
1. AROCENA, R., CHALAR, G., PERDOMO, C., FABIÁN, D., PACHECO, J. P., GONZÁLEZ, M., OLIVERO, V., SILVA, M., & GARCÍA, P. (2011). Impacto de la producción lechera en la calidad del agua. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 18-20). INIA.
2. ASTIER, C., MASERA, M., & GALVÁN-MIYOSHI, Y. (2008). Evaluación de sustentabilidad: un enfoque dinámico y multidimensional. Mundiprensa; MESMIS.
3. ASTIGARRAGA, L., & PICASSO, V. (2011). Avances en el estudio de la Huella de Carbono de la lechería en Uruguay. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 29-36). INIA.
4. CIGANDA, V. (2011). Consideraciones sobre emisiones de oxido nitroso en la lechería de Uruguay. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 37-40). INIA.
5. CIGANDA, V., & LA MANNA, A. (2011). Dinámica de nutrientes e impacto ambiental de los potreros de sacrificio. Resultados del monitoreo de una red de potreros de sacrificio en predios de productores. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 6-7). INIA.
6. CISNEROS BASUALDO, N. E., BANDA NORIEGA, R. B., MIGUEL, R. E., RODRÍGUEZ, C. I., & RUIZ DE GALARRETA, V. A. (2023). Peligro de contaminación del agua subterránea por sistemas de lagunas para tratamiento de efluentes de tambos. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, (50), e004. https://doi.org/10.59069/24225703e004
7. DÍAZ-ROSSELLO, R., & DURÁN, H. (2011). Los sistemas lecheros y su impacto en el recurso suelo. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 47-51). INIA.
8. DIDO, C., MIERES, F., RINALDI, G., BENEDETTI, P., & CAMPAÑA, H. (2013). Evaluación técnico económica del tratamiento anaeróbico de los efluentes de un tambo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4(4), 65-74.
9. DURÁN, H. (2004). Cambios tecnológicos e intensificación en los sistemas pastoriles de producción de leche en Uruguay. En Resultados Experimentales en Lechería (Actividades de Difusión N°361, pp. 115-122). INIA La Estanzuela.
10. GARCÍA FERREIRA, R., & MODERNEL, P. (2009). Evaluación de la Sustentabilidad de la Agricultura Familiar: una Propuesta Metodológica para los Sistemas Lecheros Familiares del Uruguay. Revista Brasileira de Agroecologia, 4(2), 2624–2628.
11. LA MANNA, A., DURÁN, H., CIGANDA, V., MIERES, J., & ACOSTA, Y. (2011). Balance de nutrientes en tambos. Una herramienta de aproximación al posible potencial de impacto ambiental desde fuentes difusas. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 1-5). INIA.
12. LA MANNA, A., MALCUORI, E., CASANOVA, O., DE TORRES, E., MARZAROLI, J., VASALLO, C., & ZORRILLA, D. (2011). Determinación de los parámetros a ser usados en una matriz de riesgo geográfica-predial para clasificar los riesgos potenciales de contaminación de los tambos. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 8-12). INIA.
13. MAGAÑA, J. G., PARRA-BRACAMONTE, G. M., ESTRADA-LEÓN, R. J., KU-VERA, J. C., & SOSA-FERREYRA, C. F. (2009). Caracterización del recurso genético animal en el diseño de sistemas sustentables de producción bovina en el trópico. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 85–94.
14. MOLINUEVO, H. A. (2005). Selección de bovinos lecheros para el sistema en pastoreo. En H. A. Molinuevo (Ed.), Genética bovina y producción en pastoreo (pp. 283-315). INTA.
15. MORÓN, A., MOLFINO, J., IBÁÑEZ, W., SAWCHIK, J., CALIFRA, A., LAZBAL, E., LA MANNA, A., & MALCUORI, E. (2011). La Calidad de los Suelos bajo Producción Lechera en los Principales Departamentos de la Cuenca: Carbono y Nitrógeno. En Sustentabilidad ambiental de los sistemas lecheros en un contexto económico de cambios (Serie Actividades de Difusión N°663, pp. 41-46). INIA.
16. ORTIZ, P., GIL, J., GURIN, M., KRALL, E., & ARBELETCHE, P. (2024). ¿Es la intensificación en lechería un camino ineludible? O la reducción de costos y productividad, ¿es también una opción sostenible? Revista de Investigación Agropecuaria Science and Biotechnology, 4(2), 43–56. https://doi.org/10.25127/riagrop.20242.995
17. OTERO, A. (2014). Tratamiento de efluentes en un tambo comercial. Memoria Técnica INTA EEA General Villegas 2013-2014, 167-170.
18. RUÍZ, J. F. (2017). Análisis de sustentabilidad en sistemas de producción especializada de leche en el norte de Antioquia, con diferentes niveles de intensificación [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
19. RUÍZ, J. F., BARAHONA ROSALES, R., & BOLÍVAR VERGARA, D. M. (2017). Indicadores de sustentabilidad para lechería especializada: Una revisión. Livestock Research for Rural Development, 29(1).
20. TAVERNA, M., CHARLÓN, V., & GARCIA, K. (2013). Una propuesta integral de manejo de efluentes: el sistema INTA Rafaela. INTA.
21. TOMMASINO, H., FERREIRA, G., MARZAROLI, J., & GUTIÉRREZ, R. (2012). Indicadores de sustentabilidad para la producción lechera familiar en Uruguay: análisis de tres casos. Agrociencia Uruguay, 16(1), 166–176.
Copyright (c) 2025 Leonardo Vique González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.